Recursos: Proyecto Didáctico la Máquina del tiempo, Guía para el docente



Estamos de vuelta con nuestro Proyecto Didáctico y hoy os traigo toda la información sobre los aspectos formales y el trabajo del área de Conocimiento del entorno o Ciencias Sociales ( conocimiento del Medio Físico, Social y Cultural) en Educación Infantil y Primaria, respectivamente. La propuesta que os presento a continuación son unas pautas totalmente flexibles y adaptables a cada grupo, nivel e incluso tipo de proyecto que desarrolléis; que yo he seguido y que os pueden servir como guía o información.

He elaborado el Proyecto Didáctico “La Máquina del Tiempo” con la intención de favorecer el acercamiento y conocimiento de nuestro entorno y los diferentes elementos físicos, sociales y culturales que lo componen, a partir de del patrimonio cultural e histórico de las diferentes épocas que conoceremos con nuestra Máquina del Tiempo de forma lúdica y motivadora.


Es importante que en Educación Infantil y Primaria los niños y niñas se aproximen a su entorno más inmediato, que lo exploren, que interactúen con este, que sean partícipes de lo que ocurre en él, ya que únicamente de esta manera podrán asimilar e interiorizar diferentes contenidos relacionados con el conocimiento del Medio físico, social y cultural, y comprender el valor de su patrimonio cultural e historico.

El Proyecto Didáctico, va destinado principalmente a la comunidad educativa: alumnado de Educación Infantil y Primaria, padres y madres, familiares y docentes, ya que como he mencionado es muy fácil adaptarlo a las capacidades, necesidades e intereses de cada etapa.

Aunque desde esta propuesta podemos trabajar diferentes contenidos de forma integral y conectando las diversas Áreas, se centra principalmente en el conocimiento del entorno, como ya he comentado. Por esta misma razón se pueden perseguir diferentes objetivos con el proyecto adaptándolos en cada situación, pero me centraré en Área de Conocimiento del entorno o Ciencias Sociales, entre los que destaco los siguientes:

  • Observar y explorar de forma activa el entorno próximo y algunas de las representaciones más importantes del Patrimonio social, cultural e histórico.
  • Manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en el entorno, para conocer así sus características y funcionamiento.
  • Identificar diferentes momentos históricos y algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en relación con el paso del tiempo.
  • Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de la historia universal, así como los distintos grupos sociales de cada época, sus características, producciones culturales, valores y formas de vida.
  • Favorecer la comprensión de los conceptos temporales, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
  • Interpretar el pasado mediante el juego y la acción natural del niño o niña, despertando en ellos la curiosidad, interés y creatividad en el  proceso de aprendizaje.
  • Deducir e inferir a través de las diferentes fuentes históricas, alentando el sentido crítico, el trabajo en equipo y la iniciativa personal.
  • Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas con elementos significativos de la historia, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información.
  • Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural e histórico, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas.
  • Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural a través de los diferentes lenguajes.
Por otro lado veremos grosso modo los diferentes contenidos que se pueden trabajar y que vienen especificados en la legislación vigente. En el caso de Segundo Ciclo de Educación Infantil, deberemos buscar en la LOE ya que la LOMCE no ha modificado el apartado de Educación Infantil hasta futuras Ordenes. Los contenidos relacionados con este área los encontraremos reflejados en la Ley Órganica 2/2006, de 3 de mayo de Educación de , dentro del Área de Conocimiento del medio, en el Bloque 3: Cultura y Vida en sociedad:
  • Reconocimiento y valoración de algunas señas de identidad cultural propias y del entorno y participación 
  • activa e interesada en actividades sociales y culturales. 
  • Interés por el conocimiento y valoración de producciones culturales propias presentes en el entorno.
  • Identificación de algunos cambios en el modo de vida  y las costumbres en relación con el paso del tiempo.
A continuación os dejo todos los contenidos de este área para Primaria vienen reflejados en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad en Educativa, dentro del Área de Ciencias Sociales, en el Bloque 4: Las huellas del tiempo. Podéis encontrar todos la clasificación de todos los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de las diferentes áreas de  Educación Primaria en este PDF.
  • El tiempo histórico y su medida. Las fuentes históricas y su clasificación. 
  • Las Edades de la Historia: Duración y datación de los hechos históricos significativos que las acotan. Las líneas del tiempo. 
  • España en la Prehistoria: Paleolítico y Neolítico. 
  • España en la Edad Antigua: Características generales de la época. La romanización. El legado cultural romano. 
  • España en la Edad Media: El reino visigodo. 
  • Al-Ándalus. Su legado cultural. 
  • Los reinos cristianos: La Reconquista 
  • La convivencia de las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. 
  • España en la Edad Moderna  (hasta el siglo XVII) El Reinado de los Reyes Católicos: la unión dinástica, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América. 
  • El auge de la monarquía hispánica en el siglo XVI: Carlos I y Felipe II; la organización del Imperio. 
  • La decadencia del imperio en el siglo XVII. 
  • Renacimiento y Barroco: las grandes figuras del Siglo de Oro. 
  • España en la Edad Contemporánea (I): el siglo XIX: 
  • España en la Edad Contemporánea (II): los siglos XX y XXI 
  • España en la Unión Europea. 
  • Nuestro Patrimonio histórico y cultural. 


Las competencias se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuados al contexto. Son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Desde esta propuesta didáctica, pretendemos contribuir a la adquisición de todas las competencias, ya que las actividades han sido diseñadas para ello. La LOMCE modifica las Competencias , quedando reflejadas en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria:

1º Comunicación lingüística.
2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
3.º Competencia digital.
4.º Aprender a aprender.
5.º Competencias sociales y cívicas.
6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7.º Conciencia y expresiones culturales.


La línea metodológica que seguirá esta propuesta didáctica es la que establece el marco normativo apostando por un aprendizaje constructivista y la perspectiva ecológica. Para aclarar la actuación pedagógica se seguirán los siguientes principios metodológicos que  impregnan toda la propuesta tanto en su parte formal como en el desarrollo de las actividades:

Principio de  autonomía
El educador no debe sustituir al niño en lo que puede realizar solo o con ayuda, sino para prolongar sus posibilidades aprovechando la zona de desarrollo próximo e interaccionando con el niño para activar un nuevo desarrollo a través de los nuevos aprendizajes.
El desarrollo de la autonomía del niño y la niña es de suma importancia, sobre todo dentro de la Escuela Infantil, ya que mediante el trabajo de la autonomía personal, se enseña al niño o la niña a valerse por si mismo, a sentirse útil, algo muy importante para el correcto desarrollo de su autoconcepto y su autoestima.
Con ello, el educador o educadora encamina al niño o la niña hacia la  resolución de problemas de forma individual y personal, ya que se formularan hipótesis, que el mismo podrá solucionar.

Principio de actividad 
La necesidad de actividad se deriva de la propia naturaleza de los niños y la actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo en la etapa infantil.
Esta actividad será la base tanto para la construcción del conocimiento como para su desarrollo psicomotor. De ahí la necesidad de que a intervención educativa prevea tiempos donde la actividad autónoma de los niños y niñas se desarrolle tanto individual como interaccionando con sus iguales y el adulto.
El principio de actividad presupone la consideración de los niños y niñas como sujetos y protagonistas de sus procesos educativos, y no como “objetos” a educar. Sólo en la medida en que el sujeto se sienta protagonista de su educación se cumplirá el principio de actividad y, en definitiva, su proceso educativo.

Principio de globalización
La globalización es la forma de trabajo basada en el carácter sincrético de las percepciones de los niños. Como método didáctico propone el conocimiento y asimilación de la totalidad para descomponerla más tarde en los elementos que la integran. La actividad globalizadora es un puente entre la actividad instintiva y espontánea y la abstractiva. El sincretismo es la explicación de la realidad por aspectos parciales sin un análisis de las relaciones que lo conectan al conjunto. Es característico de los niños en el periodo preoperacional.
La perspectiva globalizadora posibilita el que los aprendizajes sean lo más significativos posibles, para lo cual la acción del educador/a debe estar perfectamente planificada y organizada de modo que tenga en cuenta los procesos que siguen los más pequeños en sus ajustes progresivos con sus entornos más próximos.

Principio de aprendizaje significativo
Se refiere a la posibilidad de establecer vínculos entre lo sabido y lo que se va a aprender. El aprendizaje no se produce por acumulación de nuevos conocimientos sobre los que se poseen sino por el establecimiento de conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo sabido, vivido o experimentado. El aprendizaje significativo se caracteriza porque el contenido puede relacionarse de forma sustantiva y no arbitraria con las ideas previas del alumno/a y porque éste ha de adoptar una actitud favorable hacia el aprendizaje
Las peculiaridades psicoevolutivas de esta etapa hacen aconsejable que las actividades o tareas que se presenten a los niños/as impliquen no sólo actividad mental constructiva, sino también que predispongan a los pequeños/as a la acción, manipulación y exploración del entorno natural. El aprendizaje significativo exige en el alumno/a actividad manipulativa y actividad mental constructiva.

Principio de creatividad
El sentido de lo creativo en la educación actual es aunar lo que tradicionalmente se ha llamado creación inventiva o descubrimiento con lo que se entiende por originalidad o sentido artístico.
Procurar la espontaneidad y la capacidad expresiva, la creación con dificultades de espacio, tiempo o lugar, para que el niño o niña se acostumbre a decidir creativamente incluso en circunstancias adversas, la creatividad inventiva, la que despliegan la originalidad, y sobre todo la que busca siempre nuevas vías o cauces de expresión distintos a los tradicionales: enseñanza divergente.

Principio de individualización
La educación actual tiene en cuenta a cada individuo como persona con características diferentes a los demás. Todos somos diferentes, en lo físico y en lo psíquico, y por lo tanto nuestra forma de aprender tiene formas distintas de realizarse.
La enseñanza individualizada retrata de adaptar la enseñanza-aprendizaje a las características de cada niño o niña. La motivación para realizar las tareas es que sean atractivas y novedosas y adecuadas al nivel del niño, y que sirvan para reforzar su autoestima, y por  tanto sean conductoras hacia el éxito.

Principio de socialización
El niño o la niña es un ser por naturaleza social, que debe contar con otros para sobrevivir. La comunicación es el elemento necesario y fundamental para dicha supervivencia, por lo que debe aprenderse.
La educación actual encara el problema de la socialización de los individuos, adaptando la metodología y las técnicas didácticas a las necesidades del individuo para que este pueda adaptarse a su grupo y convivir solidaria, y no competitivamente con él.
El aprendizaje se hace más eficaz si se realiza en grupo, a demás de que permite aprender unos de otros y reforzar comportamientos.


Durante el desarrollo de la programación utilizaremos diferentes espacios, aunque la mayoría de actividades se realizaran en el aula. A este espacio se le sumara el patio de la escuela, el aula de usos múltiples para actividades que requieran de mayor amplitud, como actividades psicomotoras, y otros espacios polivalentes y de uso común para las actividades que requieran más espacio, como las de expresión corporal o psicomotricidad.
También existen actividades que se llevarán a cabo en el exterior de la escuela, ya que al girar las actividades en torno a la experimentación y vivenciación de los aprendizajes, lo más adecuado será  que se realicen estas directamente en su entorno próximo, visitando cuevas, castillos, museos, etc.

En cuanto a la organización de grupos en las diferentes actividades podrá ser en gran grupo, en grupo medio (10 niños/as) pequeño grupo (de 3-6 niños/as), y de forma individual; lo que ira en función de dos ítems:
-Partiendo de que los grupos deben ser heterogéneos y que los niños y niñas deben enriquecerse a partir de la experiencia en común.
-Según el tipo de actividad y su dificultad.


El currículo oficial establece unos criterios que constituyen enunciados que indican qué evaluar para cada área. Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora o educador, al permitir el seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustando los itinerarios que se recorren en función de los objetivos previstos.
Si la evaluación constituye un proceso flexible los procedimientos habrán de ser variados. Para recoger datos podemos servirnos de diferentes técnicas de evaluación como la observación de comportamientos, entrevistas, diálogos, puestas en común y cuestionarios orales o análisis de expresiones plásticas, dramáticas, musicales, orales, escritas. Para este Proyecto Didáctico he seleccionado los siguientes criterios generales de evaluación, que permiten su adaptación y especificación a cada contexto o grupo:

a) Evaluación del alumno
Observar:
-Si los niños y niñas muestran interés hacia las diferentes actividades realizadas.
-Grado de participación de los niños y la familia.
-Grado de atención y motivación.
-Si utilizan adecuadamente los materiales y utensilios.
-Si desarrollan adecuadamente los procedimientos.
-Si surgen conflictos y como se solucionan.
-Si alcanzan los objetivos de cada actividad.
-Consecución de los objetivos propuestos y asimilación de contenidos del Proyecto Didáctico.
-Si tienen iniciativa propia.
-Trabajo en grupo e individual.
-Si adquiere y pone en práctica las estrategias y habilidades aprendidas.

b) Evaluación del docente
Reflexionar:
-Sobre el trabajo realizado y la actitud mostrada y sobre todos aquellos aspectos que se puedan modificar.
-Sobre la coordinación entre los miembros del equipo de ciclo que participan.
-Sobre la motivación generada en niños y niñas.

c) Evaluación de los recursos y materiales
Analizar:
-Si han sido suficientes o defectuosos.
-Si han estado bien organizados.
-Si han sido adecuados.

d) Evaluación del espacio y del tiempo
Analizar:
-Si ha habido suficiente tiempo para realizar las actividades previstas.
-Si algunas actividades hubieran necesitado más tiempo que otras.
-Si la temporalización y progresión de las actividades ha sido adecuada.
-Si el espacio donde se ha desarrollado las actividades han favorecido la realización de las mismas.

e) Evaluación del Proyecto Didáctico
Reflexionar:
-Si se han conseguido los objetivos del Proyecto Didáctico.
- El interés y motivación que ha despertado en los alumnos.
-Si se ha conseguido respetar el ritmo de aprendizaje de los distintos alumnos y  alumnas  (con actividades tanto para los más hábiles como para los que tienen  dificultades).
- Si el ambiente de la clase ha sido relajado y el ritmo de trabajo adecuado.
- Si los errores, bloqueos y dificultades detectadas han sido los esperados.
- Si las intervenciones del educador o educadora han condicionado y dirigido el trabajo del alumnado.


Para finalizar esta entrada os dejo un listado de documentos, libros, artículos y otros materiales muy útiles relacionados con la enseñanza en Educación Infantil y Primaria de Conocimiento del Entorno y Ciencias Sociales, y en especialmente con la Historia. Y además podéis descargaros toda esta entrada en un PDF directamente con nuestro botón de descargas:



Bibliografía y otros documentos de interés:

-El tiempo y el espacio en la Didáctica de las Ciencias Sociales, C. Trepat y P. Comes, Editorial Graó, 2002

-Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en educación infantil, Ana María Aranda Hernando, Editorial Síntesis, 2003

-El currículo de educación infantil: aspectos básicos, Ángeles Gervilla Castillo, Narcea Ediciones, 2006

-Aprender y enseñar en educación infantil,  Eulàlia Bassedas, Teresa Huguet, Isabel Solé, Editorial Grao, 2006

-Cuaderno de Conocimiento del medio social y Cultural, Encarnación Cambil, Industrias Gráficas, 2011

-Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil, María Pilar Rivero Gracia,  Mira Editores, 2011

-Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias, Francisco J. Pozuelos http://edu.jccm.es/cpr/competenciascuenca/files/libro_trabajo_por_proyectos(1).pdf

-El rincón de los tiempos. Un palacio en el aula de educación infantil, Elvira Pérez y Mª Carmen Baeza
http://www.rieoei.org/expe/2627Egea-Maq.pdf

-Didáctica de la Historia en Educación Infantil, Estrategias para trabajar los periodos históricos en educación infantil, Francisco Mariano y Mª del Mar Rodríguez
http://www.redeseducacion.net/art_kikiriki.htm

-Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil, Pedro Miralles Martínez y Pilar Rivero Gracia
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217024398006

No hay comentarios:

Maite Gan. Con la tecnología de Blogger.