LA ASAMBLEA

Tras un merecido y necesario descanso, regreso con las pilas cargadas y un saco de ideas y proyectos para compartir con tod@s vosotr@s a través tanto del blog como de la web.
Hoy, ampliaré el tema tratado en el post anterior.El trabajo de los conceptos temporales (como el día de la semana, el mes, la estación del año) o los relacionados con el tiempo atmosférico, son trabajados durante la asamblea, entre muchas otras actividades y proyectos. La asamblea además de un espacio que posibilita múltiples actividades,Es un momento educativo generador del resto de momentos, y por supuesto favorecedor de situaciones de interrelación entre niñ@s y maestr@-niñ@s. Es un espacio de crecimiento individual y colectivo, un espacio para compartir con los demás e irse descubriendo a sí mismo y a los otros.También favorece que los niños expresen sus sentimientos e ideas, cuenten sus experiencias, transmitiendo mensajes y opiniones al resto, y su vez enriqueciéndose con las aportaciones de sus compañer@s.
Durante la asamblea los niñ@s aprenden a manejar y utilizar vocabulario y expresiones nuevas, comprenden motivos y conductas de l@s otr@s, trabajan capacidades como la resolución de conflictos o la capacidad de escucha , a la vez que se enriquecen las relaciones sociales y se forman lazos grupales.
Durante la asamblea los niñ@s aprenden a manejar y utilizar vocabulario y expresiones nuevas, comprenden motivos y conductas de l@s otr@s, trabajan capacidades como la resolución de conflictos o la capacidad de escucha , a la vez que se enriquecen las relaciones sociales y se forman lazos grupales.
Por lo tanto, la asamblea puede ser un espacio comunicativo, tan enriquecedor y democrático que para la Escuela Infantil se convierte en la piedra angular de la actuación diaria, la cual nos ayudará tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como para conocernos más, tanto maestr@ como alumn@s.
Os dejo un fragmento de un vídeo que habla sobre diversos aspectos de la etapa de Educación Infantil, en este caso centrado principalmente en la asamblea y conocemos que opinan de ella los maestr@s.
Existen muchas posibilidades tanto en el planteamiento como en la praxis en relación a la asamblea diaria, pudiéndose realizar esta como una actividad más a lo largo del día o como el punto de partida diario para retomar el proyecto que estemos trabajando, como introducción a la actividad/tema central del día o para trabajar los aspectos mencionados anteriormente (conceptos temporales, normas, relación grupal…)
Asamblea
de rutinas:
Las rutinas contribuyen a una mejor
comprensión del tiempo y de conceptos lógico-matemáticos creando un sentimiento de seguridad en las edades más tempranas y no resulta incompatible con el juego. Algunos momentos que se
pueden dar en la asamblea de rutinas:
-Una forma de empezar el día: Empezar con una
fórmula mágica y simpática que propicie
en todos un sentimiento de pertenencia al grupo.
-Responsable del día:
Antes de empezar la asamblea se organiza y
nombra a los responsables. Los responsables que podemos encontrar pueden ser: Responsable
de asamblea, de calendario, de asistencia, de repartir el material, de
biblioteca, de clase, de naturaleza, de la mascota u otras responsabilidades.
-¿Qué día es hoy?: Se trabajan los días de la
semana, el mes, el año, la estación en la que estamos, de quien es el
cumpleaños ese mes, se cuentan los nº, etc.
-Meteorología y observación del medio:
Miraremos en el camino desde casa el cielo, el entorno para que al llegar tengamos una idea clara,
luego el responsable moverá el termómetro en el que se representan diferentes estados y fenómenos atmosféricos .
-¿Quiénes han venido? ¿A quiénes echas de menos? ¿Cuántos?:
El responsable de asistencia colocará las fotos de los presentes en el panel
del cole y de los que no, en la casa.
-Recordamos las normas.
-Momento memoria: Las fórmulas pueden ser
diversas: literatura infantil, poesías, adivinanzas,
retahíla, canción, etc.
-Bits: Los bits de inteligencia son unidades
de información, consta de la imagen de un solo objeto, persona, animal,
vegetal, etc. y se hacen en grupos de diez, en los que se tardara un minuto en
enseñárselos, luego podemos enseñarle otra categoría de un tema que difiera
bastante. La categoría puede ser de cualquier rama, se puede usar para aprender
palabras escritas, con un sistema parecido: los bits de lectura.
-Organización de la jornada: El maestro
comenta lo planeado, lo planificado, para que los niños sean los que lo acepten
o modifiquen la estructuración organizativa y activa de la jornada.
Asamblea
introductoria y asamblea proyecto:
Se puede continuar con una segunda parte de
la asamblea en la que, o bien se introduce la actividad siguiente o tema del día, o se realiza la asamblea proyecto,
en la que se desarrollan diferentes proyectos ya sea de forma fija o rotatoria, Si os interesa este tipo de
propuesta os recomiendo que leáis el libro La asamblea en clase: Técnicas
y recursos para el aula de María del Mar Romera
Morón y Olga Martínez Cárdenas, Grupo
S.M., 2006. En el que nos explican diversos proyectos que llevan a cabo.
Para saber más:
La asamblea nuestra gran amiga desconocida, Inmaculada Zambrano Puente, Revista Digital
“Investigación y Educación”, 2006
La asamblea en Educación infantil, Mª Del Mar Rey Cerrato, Revista Digital
“Investigación y Educación”, 2006
No hay comentarios: